Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más directa y veloz, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire mas info por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo firme, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.